La vida de los otros
Ficha técnico artística
Título original: Das Leben der Anderen
Año: 2006
País: Alemania
Duración: 138 minutos
Director: Florian Henckel von Donnersmarck
Intérpretes:
Ulrich Mühe - El oficial que realiza el espionaje del poeta Dreyman
Sebastian Koch - El poeta Dreyman que ha sido espiado por el oficial
Martina Gedeck - la novia de Dreyman
Comentario sobre el director y su obra
Florian Maria Georg Christian Graf Henckel von Donnersmarck (nacido el 2 de mayo de 1973) es un director de cine alemán, conocido por escribir y dirigir la película La vida de los otros, ganadora en 2006 del Óscar a la mejor película de habla no inglesa Donnersmarck nació en 1973 en Colonia, Alemania Occidental, en la familia de la aristocracia católica Henckel von Donnersmarck, y creció en Nueva York, Bruselas, Frankfurt, y Berlín Occidental. Habla tanto inglés como alemán, francés, ruso, italiano y español de manera fluida. Después de graduarse en la escuela secundaria tradicional Evangelisches Gymnasium zum Grauen Kloster como el primero de su promoción, estudió literatura rusa en San Petersburgo durante dos años y aprobó el examen estatal para profesor de ruso como lengua extranjera.
Para la audiencia ha sido sorprendente que el cine alemán haya sido capaz de aproximarse y mostrar hechos vergonzosos de su pasado. Pero al fin y al cabo decidieron hacer la película porque la gente necesita saber su historia y para entenderlo mejor, Donnersmarck decide contárselo a la audiencia a través de una película.
Síntesis de la película
La película trata sobre la RDA ( Republica Democrática Alemana) y su manera de espiar a la gente para encontrar algo sospechoso que puede poner en peligro el movimiento político del bloque oriental. Un poeta llamado Dreyman ha sido espiado por parecer sospechoso. Instalan todo tipo de cámaras y micrófonos y le espían todos los días hasta que encuentren algo.
Análisis contenido
En Alemania oriental mandaba el comunismo. Toda la gente ha sido controlada días y noches para defender el movimiento político del bloque de algún peligro. Instalaban cámaras y micrófonos para espiar a toda la nación.
La película se centra en Berlín Este en noviembre de 1984, cinco años antes de la caída del Muro de Berlín. Un oficial de la Stasi, un acérrimo partidario del sistema, espía las veinticuatro horas del día la casa de un escritor - Dreyman y su novia - Christa, una actriz. Sigue cada uno de sus pasos, todas sus conversaciones, supervisa incluso las escenas más íntimas de sus vidas. No encuentra pruebas claras contra la pareja ideológicamente "poco confiable". Sin embargo, descubre que su tarea no tiene nada que ver con la ideología, sino con el interés sexual de unalto funcionario por la actriz. La vida del perseguidor cambió gradualmente tras el espionaje del poeta. Esto lo hace consciente de su propia miseria espiritual y, en última instancia, humaniza su comportamiento hacia ellos.
Análisis crítico
La película es objetiva con los hechos históricos que ocurrieron realmente. Nos muestra como la gente ha sido espiada en busca de encontrar algo sospechoso que puede llevar el bloque oriental en algún peligro.
Nos hace reflexionar que la vida durante esta época ha sido difícil. La gente no tenía la libertad que tenemos nosotros ahora. No tenían una vida privada como nosotros tenemos ahora. La vida de las personas pertenecía al Estado y ellos lo controlaban todo.
La historia es muy similar al libro de George Orwell – 1984. Allí se nos está explicando de manera más extendida el proceso de control en un Estado totalitario y como cambian las personas,su manera de pensar, hablar y actuar.
Geolocalización
La historia de la película se realiza en la mayoría del tiempo en la casa del poeta y la habitación de donde ha sido espiado y por lo tanto no hay un sitio relevante histórico que aparezca en la película.
Opinión personal
El espionaje de las personas día y noche fue muy cruel. La gente no tuvo una vida privada, no pudo contar sus secretos a la persona más cercana. El Estado lo sabía todo y controlaba todo.
Os recomiendo esta película para que reflexionéis sobre la vida que han tenido las personas durante aquella época y aprender a valorar la libertad de las personas y dejar a cada uno que exprese su opinión y hacer las cosas que al él o ella le parece bien.
Webgrafía
https://es.wikipedia.org/wiki/La_vida_de_los_otros
https://es.wikipedia.org/wiki/Florian_Henckel_von_Donnersmarck
Comentarios
Publicar un comentario